domingo, 19 de mayo de 2013

Filosofos parte 6


Licón de Tróade: fue un filósofo de la escuela peripatética que vivió en el siglo III a. C.
Después de Aristóteles, el Liceo tuvo a su frente a los escolarcas Teofrasto (322-287 a. C.), Estratón de Lámpsaco (287-268 a. C.), hijo de Arcesilao, y Licón de Tróade (268-224 a. C.)
Orador y escritor, Licón participó en el desarrollo de la Biblioteca de Pérgamo.2
Aristón de Ceos le sucedió en el Liceo
Lisis de Tarento: fue un filósofo griego. Su vida es oscura, pero en general se acepta que durante la persecución de los pitagóricos en Crotona y Metaponto escapó y se fue a Tebas, donde recibió la influencia de Filolao. Le han sido acreditadas muchas obras normalmente atribuidas a Pitágoras. Diógenes Laercio le atribuyó tres de ellas y Mullach le atribuyó incluso los Versos Dorados. Sin embargo, se suele considerar que estos versos no pertenecen a un única persona sino que son obra de varios autores.
Menipo de Gadara: filósofo de la escuela cínica y escritor griego.
Se le considera habitualmente inventor de la clase de sátira denominada en su honor sátira menipea, escrita alternando verso y prosa. Aunque su doctrina se ha clasificado como cínica, presenta rasgos cercanos al hedonismo. Se conocen muy pocos datos biográficos sobre su trayectoria vital. Natural de Gadara, en Celesiria, lugar natal del filósofo epicúreo Filodemo y del epigramático Meleagro, fue esclavo, según afirma Acaico en sus Morales; Diocles de Magnesia agregó que su amo fue póntico y se llamó Bato; libertado, se naturalizó tebano y se enriqueció con la usura, pero perdió todo su dinero; el poco fiable Diógenes Laercio le atribuye una muerte por suicidio y varias obras que él mismo califica de atribución insegura y "llenas de chocarrerías, como las de Meleagro, coetáneo suyo", a saber, Funerarias, Testamentos, Cartas elegantes, En persona de los dioses, A los físicos, Matemáticos y gramáticos, La generación de Epicuro, La supersticiosa celebración epicúrea del día vigésimo del mes, todas perdidas y de las cuales no subsisten sino fragmentos.
En sus diatribas cínicas de crítica moral y social mezcló la prosa y el verso y los registros serio y cómico. Su obra fue lo bastante significativa como para inspirar las Sátiras menipeas del escritor romano Marco Terencio Varrón y servir de personaje e inspiración a escritores de diálogos satíricos como Luciano de Samosata en sus Diálogos de los muertos, el Icaromenipo y otras obras. Erasmo de Rotterdam lo empleó alguna vez como personaje; Bartolomé Leonardo de Argensola también en su diálogo Menipo litigante, donde se critica la profesión de abogado.Velázquez lo recreó de cuerpo entero, vestido de mendigo pícaro, y con aire desafiante, desengañado del saber y de las vanidades y posesiones mundanas, en uno de sus cuadros.
Mnesarco: (160 a. C. - 85 a. C.) fue un discípulo de Panecio de Rodas, al que sucedió como escolarca, alrededor del año 110 a. C. Se encuadra dentro de la corriente filosófica ecléctica del estoicismo medio.
Si es Mnesarco, padre de Pitágoras.
Máximo de Tiro: filósofo griego perteneciente al platonismo medio, a la par que Eudoro de Alejandría, Plutarco de Queronea, Albino, Apuleyo, Ático y Celso.
Biografia: Viajero incansable, llegaría a residir en Roma en tiempos de Cómodo. Contribuyó de este modo a divulgar el platonismo.
Neleo de Escepsis: fue un filósofo griego que vivió en el siglo III a. C.. Fue discípulo de Teofrasto, quien le cedió su biblioteca en la que se contenían las obras de Aristóteles, las cuales ocultó con tanto cuidado para que no desapareciesen que costó trabajo el encontrarlas después, lo que logró Andrónico de Rodas en tiempos de Sila.
La biblioteca adquirida por Neleo fue vendida por éste, según unos a Ptolomeo II Filadelfo, y según otros a Apelicón, quien la adquirió de los herederos de Neleo.
Onasandro: fue un filósofo griego. Escribió un comentario sobre La República de Platón cuyo texto desapareció. Se conserva, no obstante, su obra Strategikos (Στρατηγικός).
Strategikos es un trabajo de 42 capítulos acerca de los deberes de un general: su elección, las características de un general óptimo, sus consejeros, la formación militar, la construcción de un campamento, las expediciones, espías, puesto de guardia, etc.1
El compendio fue la máxima autoridad en escritos militares para emperadores de la talla de MauricioLeón VI y Mauricio de Sajonia, quien consultó su versión traducida al francés y expresó un alto agrado de ésta.
Strategikos consiste en uno de los tratados más importantes de la milicia antigua y provee información poco común en otros textos de la Grecia antigua acerca de tácticas militares, en especial concerniente al uso de infantería ligera en batalla.
Está dedicado a Quinto Veranio Nepote, cónsul en el año 49 d. C., y legado en Britania.
Panecio de Rodas: fue un filósofo griego, maestro de la escuela estoica durante su periodo medio. Viajó a Roma, donde tuvo escuela, introduciendo grandes modificaciones en la doctrina estoica con elementos tomados del platonismo y del aristotelismo, a fin de adecuarla al pensamiento romano, iniciando así la tendencia ecléctica.
Allí trabó amistad con Publio Cornelio Escipión Emiliano , del que fue consejero. Entre sus discípulos se encontraban MnesarcoHecatón de RodasDárdanosEscílax de Halicarnaso,Teótimo y Posidonio.
Panecio abandona varias teorías clásicas del estoicismo: la teoría de las conflagraciones periódicas (Si todo se convierte en fuego, ¿de qué se alimentaría el fuego? Acabaría también por extinguirse), la teoría de la inmortalidad del alma y la teoría de la adivinación. Admite la tesis aristotélica de la eternidad del mundo. También cree en la Providencia como una intervención general de Dios en la naturaleza, pero no para cada caso particular.

Parebates: filósofo griego de la Escuela cirenaica.
Según Diógenes Laercio fue discípulo de Epiménides, y este a su vez del fundador de la escuela, Arístipo. Parebates fue a su vez maestro de Hegesias y de Anníceres, quienes creador cada uno a su vez escuelas independientes.
Pirrón:  fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, y se le considera el primer filósofo escéptico, y la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.. Era natural de Elis –ciudad provincial al noroeste del PeloponesoGrecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía.
El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno. Por este motivo, el legado de su doctrina filosófica nos ha llegado principalmente a través de su discípulo Timón el Silógrafo. Según su testimonio, Pirrón era tan radical en su postura que negaba que se pudiera llegar a los primeros principios de la deducción aristotélica. (Aunque no era tan radical como Antístenes que renunció a toda clase de filosofía).
No se sabe por qué motivos la Edad Media escolástica fue tan hostil hacia la filosofía pirroniana, pero como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos escépticos. Porconjetura inverosímil se puede deducir que al no estar Pirrón con el principio del silogismo (si A es B y B es C, entonces A es C), los escolásticos medievales no lo aceptarían.
Tuvo gran ayuda de su discípulo Diónidas, que junto con sus compañeros esceptistas Pargus y Lopecio contribuyeron a la difusión de sus enseñanzas.
Su frase celebre: "Suspende el juicio"
Platón:  fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años6 y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores
Biografia: Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, primo y tío de Platón por parte de su madre. En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: RepúblicaPolíticoLeyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.
Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio. En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates (nótense las duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal). También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.
Polemón de Atenas:  fue un geógrafo y filósofo estoico que, aunque es conocido por ese nombre, nació en Ilión, Samos o Sición, siendo también conocido como Polemón de Ilión o Polemón Periegetes. Viajó a lo largo y ancho de Grecia, escribiendo sobre los lugares que visitó. También compiló una colección de los epigramas que vio en los monumentos y deofrendas votivas. Ninguna de estas obras se ha conservado, pero muchos escritores posteriores las citan.
Biorafia: Polemón era hijo de Euegetes, y fue contemporáneo de Aristófanes de Bizancio y de Ptolomeo V. Era seguidor del filósofo estoico Panecio de Rodas.
Realizó largos viajes por Grecia para recabar material para sus obras geográficas, y en el curso de sus viajes prestó una particular atención a las inscripciones y a las ofrendas votivas de lascolumnas, motivo por el cual obtuvo el sobrenombre de Stelokopas.
Polemón: conocido como El Escolarca, fue un director de la Academia platónica.
Hijo de Filóstrato, un aristócrata acaudalado, siendo joven Polemón heredó una gran fortuna que le permitió llevar una vida prodigada. A los treinta años, tras una fiesta, entró por error en la escuela de Xenócrates, impresionándole tanto su oratoria, que se convirtió en uno de sus mayores discípulos, llevando una vida a partir de entonces extremadamente parca.
Fue amigo de Crantor de Soli y Crates de Tebas, que fueron sus discípulos, así como de Zenón de Tarso y de Arcesilao.
Estimaba que el objeto de la filosofía era ejercitar al hombre en cosas y actos, no en especulaciones dialécticas. En literatura admiraba a Homero y Sófocles.
Se cree que escribió varias obras, aunque ninguna de ellas ha perdurado hasta la actualidad. En cualquier caso, se estima que su mayor aportación radica en la acentuación de los conceptos de su maestro.
Porfirio:  fue un filósofo neoplatónico griego discípulo de Plotino. A él le debemos la sistematización y publicación de la obra de Plotino Enéadas— y su biografía —Vida de Plotino—.
En su obra Introductio in Praedicamenta, un comentario de la obra Categorías de Aristóteles, Porfirio describe cómo las cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto filosófico de substancia como una relación de género/especie. De esta manera, puede incorporar la lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorías del ser interpretada en los términos de las entidades. La Isagoge, traducción al latín de esta obra realizada por Boecio, se convirtió en un libro de texto básico en las escuelas medievales creándose el marco para el desarrollo filosófico-teológico medieval de la lógica y el problema de los universales.
En los libros de texto medievales el Arbor porphyriana (Árbol de Porfirio) ilustra su clasificación lógica de la substancia. Para Porfirio los conceptos se subordinan partiendo de los más generales a los más simples.
Posidonio:  fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego, nativo de Apamea, Siria. Fue aclamado como el mayor polímata de su tiempo, aunque ninguna de sus numerosas obras puede leerse hoy en día, puesto que sólo han sobrevivido fragmentos.
Biografia: Posidonio, que recibió el sobrenombre de "el Atleta", nació en el seno de una familia griega de Apamea, una ciudad helenística sobre el río Orontes, en el norte de Siria. Probablemente murió en Roma o en Rodas. Estudió enAtenas, en donde fue alumno de Panecio de Rodas, cabeza, por entonces, de la escuela estoica. Se asentó alrededor del año 95 a. C. en Rodas, un Estado marítimo que en aquel momento gozaba de una gran reputación en cuanto al estudio científico.
Protágoras: sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepeiaPlatón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).
Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia deTurios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica yconducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón.
Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos sofistas en ser considerados en calidad de filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba gran estima de ellos por sus cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podían hacer de ellos.
Seleuco de Seleucia: fue un astrónomoprofesor, y filósofo griego, y uno de los pocos defensores de la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos. Puede haber nacido en Seleucia del Tigris (capital del Imperio seléucida) o en Seleukia sobre el Mar Rojo.
Creó una hipótesis (actualmente demostrada) acerca de la repercusión de la Luna en las mareas de la Tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario